martes, 11 de diciembre de 2012

Breve Historia del Cine


 “La mente es una máquina de contar historias”  -Robert Mckee

Por: Jair Solis

Twitter: @JJSSA_


Y es que desde el inicio de la historia del cine de eso se ha tratado, de contar historias.  George Melies lo hace en 1902 con la película  “Viaje a la Luna”  esto no hubiese sido posible sin los aportes de Luis Lumier al Cinematógrafo un sofisticado aparato de la época que funcionaba como cámara, proyector e impresora.  Las películas de George Melies se caracterizaron por ser puestas teatrales, en cambio en Italia el cine adoptó la monumentabilidad un ejemplo de ello es “Caviria” de Giovianni Pastrone.

Era 1919 y en México ya aparecían los primeros cinematógrafos, la gente a estas proyecciones las llama “Las vistas” aparecieron los primeros documentalistas como Ignacio Aguirre, Salvador Toscano y Enrique Rosas. También llegaron las primeras películas a México “El automóvil gris” y “Santa”  como primera película sonora basada en el libro de Federico Gamboa.

Las películas siempre han reflejado la realidad. Pero hay cosas que no han cambiado y que siguen usándose en el cine actual.  Por ejemplo la forma de llevar a cabo la secuencia de la película.

Las secuencias en las películas   pueden ser episódicas y ordinarias. Las escenas se pueden dividir en sintagmas ¿Qué es sintagma? El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.
Se encuentran los montajes fílmicos con sintagmas paralelos (dos secuencias que suceden al mismo tiempo)  se pueden apreciar en la película “Intolerancia” del director David W. Grifftith. O el sintagma entre paréntesis que refiere al contexto en que se desenvuelve la película por ejemplo “Los Carabineros” Francia 1963 del Dir. Jean-Luc Godard. Sintagma descriptivo es aquel que muestra detalle a detalle lo que transcurre en la cinta, como “Psicosis” EEUU 1960 del Dir. Aldfred Hitcock. El sintagma alternante (dos situaciones consecutivas) lo podemos ver en materiales audiovisuales recientemente pero la primera cinta en utilizarlo fue “La muchacha confiada” EEUU 1921 Dir. David W. Grifftith.
 
Estos sintagmas no han cambiado, siguen siendo los mismos desde de hace décadas, tampoco han cambiado los cuatro conflictos del hombre en la pantalla grande (incluso series de televisión) Las historias de siempre son (y seguirán) Dios vs hombre,  Hombre vs sus pasiones, hombre vs sociedad, hombre vs guerra.
Estos conflictos en las historia del cine no han cambiado lo que cambia es el formato de filmación, realización  y distribución.

En 1999 Mike Figgis hace un regalo al nuevo Milenio con la película “Timecode” de la mano de las actuaciones de Salma Hayek, Stellan Skarsgård , Jeanne Tripplehorn y Saffron Burrows logra realizar una experimentación en cine.  Posteriormente impactaría en la forma de hacer películas ya que fue realizada en  cuatro planos secuencias grabados sin cortes. Y con la fuerte retórica que maneja la película como: Hollywood, temas sociales y políticos “Timecode” es un parte aguas en el cine.
En este nuevo milenio y con la ola de tecnología, la problemática técnica para realizar una película ha quedado atrás, cualquier persona puede tener acceso a una cámara y grabar con calidad, así como el todo el proceso que esto conlleva. Ahora el reto se encuentra nuevamente en la mente ¿Y ahora que vamos a contar?




0 comentarios:

Blogger Template by Clairvo